En esta primera entrega, chicas de La Mella (principalmente Filo & Sociales) y de la Franja de Derecho.

[Militantes argentinas]
Los militantes del PO (que en general tienen entre 14 y 26 años y no permanecen más de 6 o 7 años en el partido) se caracterizan por: a) leer muchos textos recomendados por el Partido, b) destinar una inmensa cantidad de horas por semana a actividades de la UJS (juventud del partido), y c) no aceptar jamás que su Partido o su máximo líder, Altamira, hayan cometido alguna vez algún error.
En la UBA, el PO se caracteriza por estar presente en todas las Facultades. Conducen (solos o con un aliado) el Centro de Estudiantes de FADU, Psicología, Filo, y Veterinarias. Además, son importantes en Sociales y -en menor medida- en Odontología y Medicina.
Como la mayoría de las agrupaciones, suelen usar diferentes nombres en cada Facultad; además, en muchas de ellas se presentan a elecciones dentro de un frente con uno o más aliados. Es por eso que en los afiches y los cuartos de votación al PO se lo encuentra como: El Bloque, La Comuna, MxE, ExC (Estudiantes por el Cambio), El Frente (Medicina), EPA, vPar, eVet, etc.
Desde hace casi una década conducen la FUBA (Federación de Centros de Estudiantes de la UBA), primero aliados con el MST y el PCR, y actualmente aliados con La Mella.
UCR, alias la Franja
La Unión Cívica Radical es, de los partidos de relevancia nacional, el más antiguo de todos. Además es el segundo partido argentino en tamaño. Ha pasado mucha agua bajo el puente: a lo largo de su historia, la UCR apoyó varios golpes de Estado (incluso apoyaron golpes que derrocaban a presidentes democráticos ¡pertenecientes a la UCR!), y desde el surgimiento del Peronismo la UCR siempre se nutrió en buena medida del voto anti-"negros". También impulsaron algunas medidas progresistas, y los gobiernos de Illia y Alfonsín se caracterizaron por dar rienda suelta a la lucha sindical (gracias a lo cual en esos dos períodos aumentó enormemente el porcentaje de riqueza nacional que se quedaban los asalariados).
En la actualidad, la UCR está en manos de gente mayoritariamente no-progresista. Se oponen a que se investiguen los crímenes de Papel Prensa, se oponen a la Ley Audiovisual, quieren bajar las retenciones a la Soja, y se opusieron mayoritariamente el Matrimonio entre personas del mismo sexo.
En la UBA, la UCR tiene un control casi total. Los miembros docentes y graduados del Consejo Superior y de los Consejos Directivos, los Decanos, los funcionarios del Rectorado, y los funcionarios de las Facultades pertenecen y responden, casi todos, a la UCR. Muchos de los consejeros estudiantiles también.
Conducen algunos Centros de Estudiantes (Económicas, Farmacia, Odontología). Solían conducirlos casi todos, pero los perdieron abruptamente en 2001, cuando la corrupción y las actitudes mafiosas de su agrupación estudiantil se volvieron evidentes al mismo tiempo que el Gobierno Nacional (Fernando De la Rúa, UCR) se tornaba extremadamente impopular. Sin embargo, en los últimos tres años comenzaron a repuntar y están creciendo en casi todas las facultades. Se caracterizan por presentarse a elecciones casi siempre sólos, sin conformar frentes. Se presentan con diferentes nombres como NuevoEspacio, Franja Morada, AFO, Coalición, Reforma, 1918, Alianza, PPQ (al igual que el PO y La Mella, intentan ocultar su pertenencia partidaria).
Son muy importantes en las Universidades del interior.
Corriente Julio Antonio Mella, alias La Mella
La Mella es un fenómeno un poco más difícil de describir. En 2004 SanMartino y Ogando, dos dirigentes estudiantiles del PTS (pequeño partido trotskista), son invitados a retirarse del Partido debido a su insistencia con la idea de que el PTS debía aliarse con otras fuerzas para alcanzar la masividad y un vínculo más profundo con los obreros. La realidad es que el PTS -por el cual estos dos dirigentes tenían una devoción fanática, como es típico en los partidos-secta- no sólo no era masivo sino que además era marginal, y no tenía un vínculo "poco profundo" con la clase obrera, sino una ausencia total de vínculo. Además, si el PTS se aliaba con las "fuerzas" propuestas por estos dos militantes (otros partiditos trotskistas, y otras organizaciones minúsculas de ideología comunista revolucionaria) iba a continuar siendo marginal y burgués de todos modos. Es así que estos dos trotskistas, de alrededor de 30 años y una larga experiencia viviendo en los pasillos de la UBA, fundan el grupo Corriente Praxis-LaMella, con algunos militantes que lograron llevarse del PTS. Claro que este grupo (extremadamente más minúsculo que el PTS) poco se parecía a su meta de "Movimiento de Masas que conduzca a la clase obrera hacia la victoria revolucionaria". Ante esa necesidad de darle mas sustancia a su nuevo microemprendimiento revolucionario, es que SanMartino forja una alianza entre Praxis y el MST (pequeño partido trotskista, famoso por el bajo nivel intelectual y cultural de sus militantes en la última década, y célebre también por hacer alianzas oportunistas difíciles de justificar). Martín Ogando misteriosamente considera que esa decisión implica salirse del camino, y en consecuencia SanMartino rompe con él, quedando, por un lado, Corriente Praxis, y por otro, La Mella (Ogando). Este último se recluye en la UBA, con la Facultad de Ciencias Sociales como capital. De ese modo, a partir de 2006 "Contrahegemonía" (La Mella) comienza a crecer lentamente y expandirse a otras facultades, con otros nombres.
Hasta el día de hoy Ogando (36 años) no logró construir nada fuera de la UBA, ni tampoco en los claustros docente y de graduados de la propia UBA; sí alcanzó, en cambio, a ser funcionario de la Facultad de Sociales, como fruto de un pacto entre el Decano y su agrupación revolucionaria. Y el perfil político e ideológico de La Mella quedó consolidado de la siguiente manera: además de Marx y Trotsky, reivindican a -y se inspiran en- Daniel Ortega, Ernesto Guevara, Montoneros, Mario Firmenich, el ERP, Enrique Gorriarán Merlo; tienen una adoración absoluta y casi religiosa por Hugo Chávez y por Fidel Castro; reciben fondos del PSUV, integran la JR20D, y están aliados a nivel nacional al FPDS; además llevan tiempo operando dentro de los colegios secundarios de Capital Federal con la intención de conducir sus Centros de Estudiantes y el movimiento estudiantil secundario, pero hasta ahora no han obtenido resultados.
El militante de La Mella (usualmente 14-26 años) es más heterogéneo que el del PO y el PTS. Una característica saliente es que suelen ingresar a la agrupación con la única intención de "echar a la Franja" o "echar a los troskos" (ignorando que el máximo dirigente mellito es trosko) o a veces simplemente atraídos por la mística guevarista, pero una vez adentro reciben un adoctrinamiento express y terminan convertidos en ovejas de un discurso único de "izquierda combativa bolivariana indoamericanista horizontalista-asamblearia", que además contrasta fuertemente con la actitud de rechazo a la política que muchos tenían antes de entrar. Otras señas particulares de los mellitos son: a) depositar mucha energía en aspectos estéticos de la militancia, como el bombo, la vuvuzela, y las remeras de colores, b) creer que fumarse un porro o sentarse en ronda junto a alguien que toca la guitarra es más revolucionario que discutir seriamente cuestiones estratégicas y tácticas para lograr objetivos políticos, c) vivir pendientes de lo que hace el PO o sus militantes, y d) jamás hacer autocrítica o revisar errores de su agrupación.
En la UBA están presentes en sólo un par de Facultades, y en algunas de ellas han crecido entre 2006 y 2009, principalmente gracias a quedarse con los votos de los casi extintos MST y PCR (a los cuales los mató el haber apoyado los piquetes empresarios sojeros) y con buena parte de los votos del PO (que creció en la UBA en la era antisistema de 2002, pero luego se estancó debido a su "luchismo" y a su falta de gestión). De hecho, un detalle gracioso es que La Mella postula a la Franja como su principal enemigo, pero en verdad no logra restarle ni un sólo voto a la UCR, sino que se alimenta de ex votantes de agrupaciones troskas y stalinistas (PO, MST, PCR). A raíz de este crecimiento, actualmente forman parte del Consejo Superior (claustro estudiantil) y conducen dos Centros de Estudiantes: Sociales y Exactas. Sin embargo, da la impresión de que La Mella se habría estancando también: a pesar de mucho ruido, muchos aliados y decenas de miles de pesos invertidos en tres campañas en la Facultad más importante (Económicas), nunca lograron un resultado importante y perdieron 9 puntos entre el resultado de una elección de Centro y la siguiente; en Derecho, tras 4 años de trabajo y una alianza con PlanB, obtuvieron el ¡¡ 1,8% !!; en Psico, pese a sus alianzas, no logran un puesto relevante en la tabla, y ya llevan meses rogándole a ProyectoSur que se alíe con ellos este año; su popularidad en Filo y Sociales parece estar deteriorándose a gran velocidad; sus escasos militantes en Medicina y FADU siguen sin poder conformar una lista; y luego hay cinco Facultades en las cuales no tienen ni la más mínima presencia.
Conducen la FUBA aliados al PO, donde llevan a cabo una gestión que en nada sustancial se diferencia de la tradicional FUBA troska y stalinista, de hecho, la inmensa mayoría de los alumnos de la UBA ignora por completo qué es la FUBA (lejos de sentirse representados y asistidos por ella). No brindan ningún servicio al estudiante, no organizan marchas para reclamar más presupuesto, utilizan el inmenso superávit de las fotocopiadoras del CBC para financiar a las agrupaciones que la dirigen, y sólo realizan actividades como un "festival contracultural" al cual no fueron más de 20 personas (contando los skaters que justo andaban por plaza Houssay) y unas "jornadas abiertas" donde no se discutía ni se aprendía nada sobre la UBA y en lugar de eso gente como Itaí Hagman (uno de los principales dirigentes de La Mella) daba discursos trilladísimos y vacíos de contenido ("hay que apoyar los procesos latinoamericanos", "no al Imperialismo", "y bueno, hay que apoyar los procesos latinoamericanos") y al final del día se votó en asamblea -en nombre de todos los estudiantes de la UBA- una declaración que repudiaba a los gobiernos "autoritarios y nacionalistas burgueses" de Rafael Correa, Hugo Chávez, y Evo Morales (porque no había ido ni el loro a las jornadas, y en consecuencia a la hora de votar sólo estaban los militantes del PO y de La Mella, y fueron mayoría los primeros, que odian a todo gobierno terrícola).
La Mella suele esforzarse por ocultar su identidad ideológica y sus objetivos y vínculos políticos ajenos a la Universidad, de hecho se presentan siempre como "la izquierda independiente": la mentira de que son "independientes" les sirve para ganar unos cuantos votos. Algunos de los nombres que usan -solos o en un frente- en las distintas facultades son La Juntada, El Tren, MxE, Colectivo, FEM, Palabras Necias, Epidemia.